Recreación artística del Kepler-10b
La NASA acaba de confirmar el hallazgo de un nuevo exoplaneta. Se trata del más pequeño descubierto hasta ahora (apenas tiene 1,4 veces el tamaño de la Tierra, aunque es cuatro veces más masivo) y es el primer mundo rocoso descubierto por la misión Kepler, el "cazador de planetas" más avanzado puesto hasta ahora en órbita por la agencia norteamericana. Bautizado como Kepler-10b, el anuncio fue realizado ayer en el transcurso de la reunión anual de la Sociedad Astronómica Norteamericana, cuyos miembros se reunen en Washington hasta el próximo 13 de enero. El estudio se publicará en Astrophysical Journal.
Pero que nadie se haga ilusiones: Kepler-10b está demasiado cerca de su sol como para albergar vida. El planeta, muy parecido al nuestro en tamaño, gira muy rápidamente alrededor de su estrella, a razón de más de una vez por cada día terrestre, y se encuentra "sólo" a 560 años luz de distancia.
"Kepler-10b no está, definitivamente, en la zona habitable de su estrella tal y como la definimos -asegura Natalie Batalha, de la San Jose State University y responsable del equipo científico de la misión-. Creemos que la temperatura diurna del planeta alcanza los 1.371 grados centígrados, lo suficientemente caliente como para fundir el hierro".
El nuevo mundo lleva a cabo una órbita completa alrededor de su estrella cada 0,84 días, y se encuentra 23 veces más cerca de ella que Mercurio de nuestro Sol.
A pesar de ello, según afirma Douglas Hudgins, científico de la misión Kepler, el hallazgo es importante incluso sabiendo que el planeta no puede albergar vida: "el descubrimiento de Kepler-10b -asegura el investigador- es un hito significativo en la búsqueda de mundos similares al nuestro. Y a pesar de que no se encuentra en la zona de habitabilidad, es una muestra muy prometedora sobre la clase de descubrimientos de los que es capaz la misión, y una promesa de los muchos que están por llegar". Se espera, en efecto, una auténtica "lluvia de anuncios" similares durante las próximas semanas.
Noticia completa aquí+abc.es/blogs/cienciaytecnología
No hay comentarios:
Publicar un comentario