EL PAÍS, en colaboración con otros diarios de Europa y Estados Unidos, revela a partir de hoy el contenido de la mayor filtración de documentos secretos a la que jamás se haya tenido acceso en toda la historia. Se trata de una colección de más de 250.000 mensajes del Departamento de Estado de Estados Unidos, obtenidos por la página digital Wikileaks, en los que se descubren episodios inéditos ocurridos en los puntos más conflictivos del mundo, así como otros muchos sucesos y datos de gran relevancia que desnudan por completo la política exterior norteamericana, sacan a la luz sus mecanismos y sus fuentes, dejan en evidencia sus debilidades y obsesiones, y en conjunto facilitan la comprensión por parte de los ciudadanos de las circunstancias en las que se desarrolla el lado oscuro de las relaciones internacionales.
En ocasiones, las expresiones usadas en estos documentos son de tal naturaleza que pueden dinamitar las relaciones de Estados Unidos con algunos de sus principales aliados; en otras, pueden ponerse en riesgo algunos proyectos importantes de su política exterior, como el acercamiento a Rusia o el apoyo de ciertos Gobiernos árabes.
El alcance de estas revelaciones es de tal calibre que, seguramente, se podrá hablar de un antes y un después en lo que respecta a los hábitos diplomáticos. Esta filtración puede acabar con una era de la política exterior: los métodos tradicionales de comunicación y las prácticas empleadas para la consecución de información quedan en entredicho a partir de ahora.
Todos los servicios diplomáticos del mundo, y especialmente de Estados Unidos, donde esta filtración se suma a otras anteriores de menor trascendencia con papeles relativos a Irak y Afganistán, tendrán que replantearse desde este momento su modo de operar y, probablemente, modificar profundamente sus prácticas.
Preocupación en la Casa Blanca
La Casa Blanca ha condenado en un comunicado la filtración de Wikilieaks, que califica de "peligrosa y temeraria". Asegura además que los documentos divulgados por el portal de internet son "robados". En un comunicado anterior, Washington advertía de que la divulgación de los cables ponía en peligro los intereses de Estados Unidos en política exterior, a sus agentes secretos y la "causa de los derechis humanos". Estados Unidos asegura que los informes diplomáticos que llegan a Washington son "información franca y a menudo incompleta" y se justifica aseverando que no representan necesariamente al gobierno ni "forja las decisiones políticas definitivas".
Antes de conocerse ningún detalle de las filtraciones el gobierno italiano había mostrado su preocupación calificando la revelación de Wikileaks como "el 11-S de la diplomacia". Así lo ha descrito esta mañana el ministro de Exteriores, Franco Fratini. Los informes desclasificados se refieren a Silvio Berlusconi como el "portavoz de Putin" y revelan detalles sobre las "fiestas salvajes" del primer ministro.
Sobre España
Con respecto a España, los informes demuestran el gran acceso que la embajada de Estados Unidos tiene a personalidades destacadas del ámbito judicial y político. Los cables revelados sobre nuestro país son 6.351 (entre la embajada de Madrid y el consulado en Barcelona) y la mayoría han sido enviados entre los años 2004 y 2010. La embajada de EE.UU. en nuestro país es la séptima a nivel mundial que más cables ha enviado, detrás de la de Ankara, Bagdad, Tokio, Amán, París y Kuwait.
Los países que más preocupan a Washington
Los documentos revelados incluyen informes relacionados con el Rey Abdulá de Arabia Saudí, en los que se asegura que presiona a Estados Unidos para que ataque a Irán y desmantele así su programa nuclear. Revelan también la preocupación sobre una posible ofensive israelí sobre Irán con el mismo objetivo. Hay información también sobre la corrupción del gobierno afgano. Cuentan como ejemplo que el vicepresidente de Afganistán, en una visita a los Emiratos Árabes en 2009, llevaba 52 millones de dólares en dinero en efectivo. Las autoridades estadounidenses, según los documentos, habrían hablado con Seúl de una Corea unificada en el caso de un posible colapso de Pyonyang.
Wikileaks desvela también que el ataque contra Google en China fue una campaña de sabotaje informático coordinada por funcionarios del gobierno chino y expertos en seguridad e Internet. El New York Times asegura que esos "expertos" lograron además introducirse ordenadores del gobierno estadounidense, del Dalai Lama y de varias compañías norteamericanas.
Las razones de los medios que publican la información
En su edición digital, el diario francés 'Le Monde' -uno de los que publican la información de Wikileaks defiende el papel de los periodistas a la hora de valorar los documentos que proporciona el portal de filtraciones. En 'El País', un vídeo en el que aparece su director, Javier Moreno, se califica la filtración como "la mayor de la historia". Moreno asegura que han decidido ofrecer "sólo parcialmente algunos de los cables" con la información para "proteger la seguridad de las fuentes". Según el director de El País, "van a suponer un antes y un después para las relaciones internacionales". La noticia de 'The New York Times' se llama "Los secretos del Departamento de Estado".
Wikileaks denuncia un ataque a su web
Este domingo, Wikileaks ha denunciado que su página web está siendo objeto del ataque de hackers con motivo de las revelaciones. Pese al ataque a su web, la organización dirigida por Julian Assange ha asegurado que los cinco periódicos que han tenido acceso previo al material entre ellos el diario El País publicarán los documentos aunque su servidor esté inoperativo y nadie más pueda acceder a ellos.
El gobierno de Estados Unidos había advertido a Assange de que la divulgación de documentos obtenidos de funcionarios sin autorización oficial puede tener "consecuencias graves". El asesor legal del Departamento de Estado, Harold Hongju Koh, le ha enviado una carta mientras WikiLeaks se preparaba para divulgar lo que ha descrito como unos 250.000 documentos secretos relacionados con la guerra en Irak. El mes pasado, WikiLeaks publicó unos 400.000 documentos estadounidenses, y en julio había divulgado otros 77.000 documentos relacionados con la campaña en Afganistán.
Fuentes:+www.elpais.com+www.cadenaser.com+www.abc.es
Fuentes:+www.elpais.com+www.cadenaser.com+www.abc.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario